Efectos a largo plazo del tratamiento de la migraña vestibular

CLÍNICA BARONA Y ASOCIADOS

migrana vestibular

La migraña vestibular es, junto al vértigo posicional paroxístico benigno, la enfermedad de Ménière  y la neuritis vestibular, una de las causas más frecuentes  y más invalidantes de vértigo, pero posiblemente una de las más desconocidas.

Aunque la mayoría de las personas asocian la migraña con dolor de cabeza intenso, pero una gran parte de los pacientes diagnosticados de migraña vestibular no tienen dolor acompañante, es leve, o no esta directamente relacionado con su síntoma predominante que ES EL VERTIGO (sensación de giro,  mareo, desequilibrio, confusión, desorientación), a veces con alteraciones visuales y parestesias o sensación de hormigueo de las extremidades.

Los mecanismos exactos de la migraña no son completamente conocidos en el momento actual. Se ha demostrado que la fisiopatología de la migraña no es solo vascular, sino que es una combinación de procesos vasculares y neuronales de tipo funcional que en algunos casos son los causantes vértigo relacionado con la migraña.

Recientemente se ha publicado un artículo (Kolberg C y cols,  Annals of Otology, Rhinology and Laryngology 2023) en el que se comparan los resultados a largo plazo de 3 tipos de tratamiento de la migraña vestibular:

  • Modificación del estilo de vida y medicación preventiva
  • Modificación del estilo de vida y tratamiento de rescate en caso de crisis  vertiginosa
  • Únicamente  modificación del estilo de vida

Los autores concluyen que a largo plazo los mejores resultados se obtienen el los sujetos que fueron incluidos en el grupo de modificación del estilo de vida y tratamiento de rescate en caso de crisis vertiginosa.

Es importante destacar que en todos los casos se incluye como factor más importante del tratamiento las modificaciones en el estilo de vida del paciente ya que existen una serie de factores que actúan como desencadenantes de la crisis vertiginosa: Stress, cambios hormonales, determinados alimentos, climáticos (variaciones de presión barométrica)…

En todos estos pacientes se recomienda:

  • Reducir el stress y evitar la vida sedentaria realizando algún ejercicio a lo largo del día (caminar, correr, nadar…durante al menos 20 minutos 3-4 veces a la semana). Evitar periodos de ayuno prolongado, procurando realizar las comidas con regularidad, si es posible siempre a la misma hora. Evitar las alteraciones en el ritmo del sueño, tanto por exceso como por defecto: Dormir con regularidad, si es posible ocho horas, acostándose y levantándose siempre a la misma hora. No fumar.
  • En la alimentación es conveniente evitar: Chocolate, bebidas de cola.., bebidas alcohólicas (vino tinto, oporto, ginebra, coñac, whisky..), café. Carnes y pescados ahumados, curados o procesados. Sopas enlatadas o preparadas. Quesos curados. Judías, habas, garbanzos, guisantes cebollas, olivas. Frutas como aguacate, higos, papayas, ciruelas rojas, pasas. Alimentos que contienen importantes cantidades de glutamato monosódico, comida china.

En relación al tratamiento médico, preventivo, de rescate o ambos, es imprescindible que consulte a su médico o especialista.

Dr. Rafael Barona de Guzmán

 

Referencias: C Kolberg y cols: Long-Term Effects of Intervention on Vestibular Migraine. A Preliminary Study. Annals of Otology, Rhinology and Laryngology 1-4, 2023.

Artículos por categoría
Artículos por fecha
Scroll al inicio