Presbivértigo o Presbivestibulopatía

CLÍNICA BARONA Y ASOCIADOS

Presbivértigo o Presbivestibulopatía

Presbivértigo o Presbivestibulopatía es una alteración crónica del sistema vestibular (órgano del equilibrio localizado en el oído interno) que se caracteriza por inestabilidad, alteración de la marcha, y/o caídas recurrentes en presencia de déficits vestibulares (oído interno) leves, y que es consecuencia del proceso de envejecimiento. Sería el equivalente a la presbiacusia, pérdida de audición que se presenta por la edad, pero afectando al órgano del equilibrio.

Cada vez se está tomando mayor conciencia sobre las consecuencias que el envejecimiento de los sistemas sensoriales provoca en el sujeto aparentemente sano. Varios estudios han demostrado que la edad puede afectar al sistema del equilibrio del oído interno, de forma que la alteración de la función del equilibrio es frecuente en adultos mayores: casi el 50% de los mayores de 60 años presentan algún tipo de disfunción del oído interno. Esta situación comporta importantes consecuencias: desequilibrio postural, deterioro de la marcha, caídas y con ellas el riesgo de fracturas: muñeca, cadera … También se ha demostrado que este deterioro predice una disminución de la capacidad para realizar actividades de la vida diaria, capacidad cognitiva y una marcada reducción de la calidad de vida.

El deterioro de la función vestibular para el mantenimiento del equilibrio puede deberse a factores genéticos o a la exposición acumulada a agentes vestíbulo tóxicos como infección, inflamación, alteraciones vasculares, fármacos, traumatismos… que sumados a la edad hacen que se produzca un deterioro los órganos receptores del equilibrio del oído interno.

Su diagnóstico se basa en la anamnesis o historia clínica, es decir, lo que preguntamos y nos cuenta el paciente, la exploración y los resultados de las pruebas en las que se estudia la función vestibular: pruebas calóricas, rotatorias y el test del impulso cefálico. Es necesario para realizar correctamente el diagnóstico seguir los criterios de evaluación de la Sociedad Barany (Presbyvestibulophathy: Diagnostic criteria. Consensus document of classification commitee of the Barany Society):

-Enfermedad vestibular crónica (al menos tres meses de duración) con dos de los siguientes síntomas:

– Inestabilidad

– Alteraciones de la marcha

– Mareo crónico

– Caídas recurrentes, asociadas a

-Hipofunción vestibular bilateral periférica leve, diagnosticada por las pruebas antes señaladas

-Edad, más de 60 años.

-Los síntomas no puedan ser atribuidos a otra enfermedad.

 

Las alteraciones o los problemas provocados por el presbivértigo son potencialmente modificables, ya que existen claras evidencias que avalan el beneficio de la rehabilitación vestibular en estos pacientes. El correcto diagnóstico de esta patología se traducirá en un incremento de las terapias de rehabilitación.

La rehabilitación vestibular constituye no solo una importante posibilidad terapéutica en el tratamiento del paciente, sino que además contribuye a mejorar los resultados obtenidos con otros tipos de tratamiento. El objetivo del tratamiento médico en el paciente que sufre desequilibrio es conseguir una situación estable, mientras que la Rehabilitación tiene como objetivo conseguir la máxima compensación que el sistema nervioso central puede aportar tras sufrir una lesión, evitar las respuestas anormales al movimiento y mejorar el estado general del paciente.

La Rehabilitación Vestibular facilita el aprendizaje de nuevas modalidades de equilibrio, que ayudan a restablecer el control postural en cualquier ambiente y bajo cualquier circunstancia, mejorando la estabilidad dinámica y facilitando el retorno a la vida activa, a las actividades habituales. La efectividad del ejercicio físico en el tratamiento de estos pacientes ha sido claramente demostrada.

Además de la rehabilitación debemos controlar toda una serie de circunstancias unas dependientes del propio paciente y otras del entorno que le rodea:

a) Alteraciones visuales, con la edad son más frecuentes determinadas alteraciones del sistema visual (cataratas, pérdida de agudeza visual, glaucoma, retinopatías, mayor dificultad para adaptarse a la oscuridad…) y auditivas que alteran la orientación de uno mismo respecto a los objetos del entorno.

 

b) Presencia de enfermedades crónicas
Conforme aumenta la edad, son más frecuentes las enfermedades crónicas que predisponen a la aparición de caídas. Entre ellas, destacan:

  • Enfermedades del Sistema Nervioso: accidentes vasculares cerebrales (trombosis y hemorragias cerebrales), la enfermedad de Parkinson, demencias…
  • Enfermedades cardiovasculares: arritmias cardíacas, hipotensión postural, síncopes, insuficiencia cardíaca…
  • Enfermedades del aparato locomotor: artrosis, artritis reumatoide, deformidades de los pies, fracturas previas en miembros inferiores, debilidad muscular en piernas…
  • Depresión.

 

c) Enfermedades agudas
La deshidratación, anemia, cuadros febriles, insuficiencia cardíaca… pueden contribuir a la aparición de caídas.

 

d)Toma de medicamentos
La toma de 4 o más fármacos cada día, predispone a sufrir caídas. Los medicamentos más relacionados con la aparición de caídas son los sedantes y tranquilizantes (benzodiacepinas), los antihipertensivos, sobre todo los diuréticos que pueden favorecer la hipotensión y/o la disminución de llegada de sangre al cerebro, y los antidepresivos tricíclicos.

Dr. Rafael Barona de Guzmán

 

Referencias: Y AgrawalR Van de BergF Wuyts y cols: Presbyvestibulopathy: Diagnostic criteria Consensus document of the classification committee of the Bárány Society . J Vestib Res 2019;29(4):161-170.

Artículos por categoría
Artículos por fecha
Scroll al inicio