El tabique nasal es una pared osteocartilaginosa que divide la nariz en dos cavidades. Es raro tener unas fosas nasales simétricas. Cierto grado de desviación se considera una variación anatómica normal del desarrollo y se encuentra en la mayoría de la población. Puede ser consecuencia del mismo desarrollo y se presenta como una leve deformidad suave en forma de «C o en forma de S», o el resultado de un traumatismo, caso el que el tabique es más dislocado e irregular.
El grado de desviación puede afectar el flujo de aire nasal causando obstrucción o deteriorando la función olfativa. El dolor de cabeza, la rinosinusitis (el 50% de los pacientes con rinosinusitis presentan desviación del tabique nasal), la presión arterial alta, la apnea obstructiva del sueño y los ruidos respiratorios también se encuentran entre la sintomatología que puede provocar la desviación del tabique nasal. La prevalencia de Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño también conocido como SAOS) se considera 4,39 veces superior en el grupo de pacientes con desviación del tabique nasal en comparación con la población normal sin desviación. La septoplastia se considera una de las soluciones para disminuir significativamente el índice de apneas especialmente en pacientes elevado índice de masa corporal. La obstrucción nasal afecta significativamente la calidad de vida paciente, hecho que está relacionado principalmente con la obstrucción
La evaluación clínica es suficiente para hacer el diagnóstico. Las técnicas de imagen (TAC) son necesarias para la toma de decisiones y se utilizan para clasificar y evaluar la gravedad del tabique desviado. Para su evaluación también se puede utilizar la rinomanometría (RMM) que valora la dinámica fisiológica de la nariz, mide la ventilación nasal calculando la resistencia nasal, la presión intranasal y los flujos de volumen nasal.
Como se puede ver en la figura, el sistema Mladina clasifica la desviación del tabique nasal en siete tipos:
El manejo de la desviación del tabique nasal puede ser quirúrgico o no quirúrgico, aunque la cirugía del tabique es más eficaz que las intervenciones no quirúrgicas.
La corrección quirúrgica es la mejor opción de tratamiento. La septoplastia es el procedimiento más común utilizado para la corrección nasal con altos niveles de satisfacción y bajas tasas de complicaciones.
La selección de la técnica adecuada en septoplastia puede variar entre los pacientes según el tipo de desviación nasal. La desviación septal también puede acompañarse de hipertrofia de cornetes. En estos casos, la septoplastia se puede realizar al mismo tiempo que la cirugía de cornetes.
Para el paciente, el propósito de someterse a una septoplastia es mejorar las funciones nasales y olfativas. También se han informado efectos cardiovasculares de la septoplastia. En una comparación entre el pre y el posoperatorio, los pacientes que se sometieron a una septoplastia, la presión arterial sistólica se redujo después de la septoplastia. Los buenos resultados de la intervención de septoplastia también se han relacionado una disminución de los ronquidos y apneas y con mejora en el estado psicológico como consecuencia de la mejora clínica de las funciones nasales.
Dr. Rafael Barona de Guzmán
Referencias: FS Alghamdi , D Albogami , AS Alsurayhi y cols. Nasal Septal Deviation: A Comprehensive Narrative Review. Cureus 2022 Nov 10;14(11)