¿Qué es el Globo Faríngeo?

CLÍNICA BARONA Y ASOCIADOS

Globo Faringeo

El denominado Globo faríngeo es la sensación incómoda de sentir de forma más o menos continua un «bulto en la garganta»; en la actualidad sabemos que hay varias enfermedades capaces de provocarlo.

Desde nuestro punto de vista, es un ejemplo claro de algo que no debería ser: achacar a los “nervios” del paciente un síntoma que o bien no ha sido lo bastante estudiado o sobre el que no tenemos los conocimientos suficientes.

Globo Faringeo

Hasta hace poco tiempo, este síntoma fue a menudo etiquetado como «Globus Hystericus»

Se pensó que era una manifestación de histeria o ansiedad. es un término obsoleto usado para describir el globo faríngeo, presencia de una sensación incómoda, de masa, en la garganta. El primer uso del término  “Globus Hystericus” data del siglo XVII, donde el síntoma se consideró la manifestación de una reacción histérica. La primera mención de causas orgánicas data de 1796 cuando Erasmus Darwin sugirió que el globo faríngeo podía estar relacionado un movimiento retrógrado en el esófago.

Esta idea, que pudiera ser una causa orgánica, se abandonó durante año y desde entonces ha habido múltiples debates sobre la causa, alternando entre causas psicológicos y orgánicas.

Fueron tradicionalmente a los psiquiatras, quienes describieron el “Globus Hystericus” como manifestación de ideas reprimidas, indicios de enfermedad nerviosa, o el resultado de la somatización de problemas psicológicos. Examinando los libros de texto, encontramos pocas evidencias que demostraran la asociación entre malestar psicológico y el Globo Faríngeo, aun así, parte de la literatura psiquiátrica actual todavía lo considera entre los trastornos de conversión más comunes, con causas psicológicas. A este carro se apuntaron algunos especialistas de garganta.

En los años 20 del siglo pasado, Jacobson con estudios de rayos X observó espasmo esofágico en pacientes con Globo Faríngeo, informando que el espasmo era la expresión motora de una perturbación emocional subyacente que causa arcadas y asfixia.

 Ya en la década de los 60 se describieron en estos pacientes determinados hallazgos como, hipertrofia folículos en la pared faríngea posterior, amígdala lingual hipertrofia, faringitis y disfunción del esfínter cricofaríngeo… cambios que hoy podrían atribuirse a la denominada laringo-faríngitis por reflujo; la asociación entre globo faríngeo y reflujo se fue sospechada,  de modo que pronto se observó que un alto porcentaje de pacientes con hernia hiatal que referían esta sensación. Pronto se concluyó que el diagnóstico de histeria era una fuente importante de errores clínicos.

Su relación con la ansiedad o depresión

Hoy sabemos que aunque algunas personas con ansiedad, depresión o cualquiera las condiciones psicológicas asociadas podrían ser más propensas a estos síntomas, con el desarrollo de los sistemas de exploración en otorrinolaringología y digestivo, el globo faríngeo parece  estar cada vez más relacionado con trastornos orgánicos tales como el reflujo faringo-laríngeo,  la hipertonía o disfunción del esfínter esofágico… aunque pueden estar influidos por estrés, ansiedad o depresión.

Sin duda, antes de atribuir un síntoma a los “nervios” del paciente hemos de estudiarlo muy bien e incluso asumir en algún momento que carecemos de los medios técnicos suficientes para diagnosticarlo adecuadamente. El Globo faríngeo mal llamado “Globus Hystericus” ha sido un ejemplo de ello.

Dr. Rafael Barona de Guzmán

Referencias: JR. Lechien et al.. Hystory of Otolaryngology: Globus Pharyngeus as “Flobus Hystericus. Otolaryngology Head and  Neck Surgery 1-4, 2022.

Artículos por categoría
Artículos por fecha
Scroll al inicio